16/11
Amanecimos con Celes, juntamos todo, armamos las mochilas y nos fuimos del camping. Nos fuimos a la terminal de omnibus a dejar las mochilas en la guardería y averiguar por los micros a San Ignacio.De ah{i nos fuimos al cyber a al preguntarle al dueño, nos dio un montón de información y datos sobre las distintas ruinas y Pto. Iguazú que nos hicieron decidir quedarnos esa tarde para visitar una de las 70 comunidades Guaraníes y Aripuca.Aripuca: una trampa gigante hecha de troncos de arboles de 30 especies distintas de mas de 500 años de antigüedad, que los hongos y descomposición de la madera por termitas lo ahuecaron.La estructura pesa 500 tn. Y se tardo en construirla 9 años.
Yriapu: es una de las 70 comunidades guaraníes compuesta de 70 familias. AL llegar Kuaray nos recibió y oficio de guía en un paseo por la selva, donde nos mostró las distintas trampas para animales (el comportamiento de cada una y su funcionamiento)Trampas para tatu, yaguarete,, etc. Todas hechas de guatambú con ataduras de filodendro.También vimos arboles medicinales, el ybirapita, para el dolor de garganta y otros.Vimos trabajar una abejita llamada yatei que hace un panal con forma de dedal y produce 300 gramos de miel.Las viviendas son de pilares y tirantes de lapacho, recubiertas por cañas de tacuara cortadas a la mitad y dobladas en dos, todo atado con filodendro y lianas. Luego recubiertas con barro y rastrilladas con los dedos.En el paseo Kuaray me invito a tirarme con una liana... y casi me estampo contra un árbol del lado de enfrente, jajaja.Dentro de Yriapu hay una escuela donde se aprende en castellano, el guarani solo se habla en las casas y entre los miembros de la comunidad.Ellos cultivan maiz anana, mandioca y tienen huertas mas pequeñas en las casas. Venden artesanias, estatuillas talladas, collares, cestos, etc. Tambien cazan lo poco que queda en la selva cercana (la mayoria de los animales se desplazaron dentro de los parques nacionales, corridos por los ruidos y civilización)
Despues de todo este periplo habíamos quedado llenas de tierra, asi que fuimos a bañarnos al camping y de ahí al cyber y a la terminal a hacer tiempo.En la terminal se nos acerco Jorge "El Conejo" un personaje automarginado, muy resentido contra el sistema, antisemita, camorrero, violento y solitario. Nos pregunto de donde éramos y comenzó su charla. La espera a que llegara el micro iba aser muy larga y al hombre se le notaba un dejo de "excentricismo" asi que escuchamos atentamente sus relatos.No se bien por que razón le caimos en gracia, y nos invito a cenar pizza a un barcito barato que quedaba en frente, bajando la calle. Allí, mientras cenábamos, nos contó su historia de vida y como con un titulo terciario/universitario se había hecho traficante y vendedor ambulante. Luego volvimos a la terminal, donde siguió su charla, ahora referida a su familia y cuando decidimos sacar los pasajes él insistió en interceder para conseguir un descuento en el boleto (-$6), para esa altura ya estaba resultando un fastidio, creiamos que no nos lo íbamos a sacar de encima nunca mas.Cuando llego el micro subió a asegurarse que tomáramos los dos asientos que él consideraba mejores. Por suerte el micro arranco en un rumbo y él tomo el suyo.
Amanecimos con Celes, juntamos todo, armamos las mochilas y nos fuimos del camping. Nos fuimos a la terminal de omnibus a dejar las mochilas en la guardería y averiguar por los micros a San Ignacio.De ah{i nos fuimos al cyber a al preguntarle al dueño, nos dio un montón de información y datos sobre las distintas ruinas y Pto. Iguazú que nos hicieron decidir quedarnos esa tarde para visitar una de las 70 comunidades Guaraníes y Aripuca.Aripuca: una trampa gigante hecha de troncos de arboles de 30 especies distintas de mas de 500 años de antigüedad, que los hongos y descomposición de la madera por termitas lo ahuecaron.La estructura pesa 500 tn. Y se tardo en construirla 9 años.
Yriapu: es una de las 70 comunidades guaraníes compuesta de 70 familias. AL llegar Kuaray nos recibió y oficio de guía en un paseo por la selva, donde nos mostró las distintas trampas para animales (el comportamiento de cada una y su funcionamiento)Trampas para tatu, yaguarete,, etc. Todas hechas de guatambú con ataduras de filodendro.También vimos arboles medicinales, el ybirapita, para el dolor de garganta y otros.Vimos trabajar una abejita llamada yatei que hace un panal con forma de dedal y produce 300 gramos de miel.Las viviendas son de pilares y tirantes de lapacho, recubiertas por cañas de tacuara cortadas a la mitad y dobladas en dos, todo atado con filodendro y lianas. Luego recubiertas con barro y rastrilladas con los dedos.En el paseo Kuaray me invito a tirarme con una liana... y casi me estampo contra un árbol del lado de enfrente, jajaja.Dentro de Yriapu hay una escuela donde se aprende en castellano, el guarani solo se habla en las casas y entre los miembros de la comunidad.Ellos cultivan maiz anana, mandioca y tienen huertas mas pequeñas en las casas. Venden artesanias, estatuillas talladas, collares, cestos, etc. Tambien cazan lo poco que queda en la selva cercana (la mayoria de los animales se desplazaron dentro de los parques nacionales, corridos por los ruidos y civilización)
Despues de todo este periplo habíamos quedado llenas de tierra, asi que fuimos a bañarnos al camping y de ahí al cyber y a la terminal a hacer tiempo.En la terminal se nos acerco Jorge "El Conejo" un personaje automarginado, muy resentido contra el sistema, antisemita, camorrero, violento y solitario. Nos pregunto de donde éramos y comenzó su charla. La espera a que llegara el micro iba aser muy larga y al hombre se le notaba un dejo de "excentricismo" asi que escuchamos atentamente sus relatos.No se bien por que razón le caimos en gracia, y nos invito a cenar pizza a un barcito barato que quedaba en frente, bajando la calle. Allí, mientras cenábamos, nos contó su historia de vida y como con un titulo terciario/universitario se había hecho traficante y vendedor ambulante. Luego volvimos a la terminal, donde siguió su charla, ahora referida a su familia y cuando decidimos sacar los pasajes él insistió en interceder para conseguir un descuento en el boleto (-$6), para esa altura ya estaba resultando un fastidio, creiamos que no nos lo íbamos a sacar de encima nunca mas.Cuando llego el micro subió a asegurarse que tomáramos los dos asientos que él consideraba mejores. Por suerte el micro arranco en un rumbo y él tomo el suyo.
1 Comments:
Muy buena síntesis de lo acontecido en la últimas horas. Seguimos con atención el relato de viaje.
Hoy hablé con tu abuela Valentina Micaela y me confirmó que Tori durante su estada en Ituzaingó, encontró gente muy hospitalaria, que hacía dar pena tener que dejarlos.
Esto fue hace muchos años, en los inicios de Fiplasto Forestal, y no obstante la explosión demográfica que puede haber significado Yaciretá, seguramente que los comportamientos no habrán cambiado tanto.
Publicar un comentario
<< Home